Sinopsis
La segunda entrega de las aventuras del Comando Corsini nos transporta a la llanura pampeana, allí donde Corsini creció y forjó una visión del mundo que habría de acompañarlo durante toda su vida. El resultado de esa excursión es un vagabundeo errático por los paisajes de la Patria, sus paradojas y sus fantasmas: Una tierra soñada por un extranjero recién llegado que imaginaba para sí un destino gauchesco que nunca habría de volverse completamente real. Ahora bien: ¿No es acaso ése, en el fondo, el destino de todas las cosas?
Sobre su producción
1- El film fue realizado en dos etapas. La primera tuvo lugar los días 9, 10 y 11 de julio de 2022. Aprovechando que un film anterior con el mismo elenco (Corsini interpreta a Blomberg y Maciel) se estrenaba en la ciudad de Trenque Lauquen, se procedió a incorporar a uno de los automóviles que viajaban a dicho estreno a un camarógrafo y un sonidista. Al mismo tiempo, ese sonidista trabajaba en otro film también llevado a cabo por El Pampero Cine (Trenque Lauquen) lo que permitió compartir algunos costos. En esos tres días se procedió a filmar: a) El viaje del director y el Intérprete (Pablo Dacal) a la ciudad. B) Las instancias que rodearon dicha proyección (llegada al pueblo, al hotel, presentación del film, ensayo del concierto alusivo, concierto alusivo) C) una sucesión de planos de Trenque Lauquen a la mañana del 10, incluyendo a parroquianos del bar Kalos mirando una carrera automovilística D) Un largo plano de ruta (que incluía panorámicas de 360°) de Dacal y el director en un lugar en el que había dos ombúes enfrentados E) una sucesión de recorridos por la ciudad de Trenque Lauquen F) un viaje a las localidades vecinas de Pehuajó y Carlos Tejedor, incluyendo varios planos con los carteles indicadores de los nombres de las calles G) una larga conversación automovilística en un camino de tierra entre las localidades de Carlos Tejedor y América (finalmente no incluídos en el montaje final). H) Una serie de planos de un cartel publicitario moviéndose con el viento. Los gastos de transporte y nafta fueron financiados por los interesados, al igual que el almuerzo en la localidad de Carlos Tejedor. El resto de las comidas y el hotel para Dacal, el director, el sonidista y el camarógrafo fueron incluídos en el Presupuesto del film “Trenque Lauquen” (ha de tenerse presente que la esposa del Director, Laura Paredes, participaba en dicho film en calidad de intérprete, con lo cual compartían la habitación). Los costos restantes (salario del camarógrafo, salario del sonidista, pasaje en ómnibus del sonidista) fueron cubiertos por El Pampero Cine.
2- La segunda etapa sucedió esencialmente el día 1 de mayo de 2024, en el que se grabó la lectura de los textos que jalonan el film, al igual que la interpretación y registro de la música, a cargo del conjunto musical (Los Reseros del Sonido). Participaron de dicha jornada tres camarógrafos, una sonidista, un asistente de producción, las cuatro personas que leerían los textos y los tres músicos (un cellista, alguien que interpretaba los teclados y el theremín y el propio Dacal, a cargo de las guitarras). El director y los restantes lectores, en ocasiones, tocaron algunos instrumentos de percusión y participaron de algunos coros. A esta larga jornada (que, pese a todo, no alcanzó a superar las 8 hs de duración) corresponde casi la totalidad de la segunda etapa del film. En los días subsiguentes se completó el rodaje con una serie de jornadas breves, a saber A) Unos planos documentales de arboles en la zona de Chascomús, en la que también se filmó a un colaborador de producción (Ezequiel Pierri) cruzando una laguna a caballo B) Unos planos del fenómeno meteorológico conocido como Pampero, realizados por el director en las cercanías de las localidades de Lobos y Roque Pérez C) Unos planos del cuadro de Prilidiano Pueyrredon dedicado a Juan Chassaing, gentileza del Museo Udaondo de Luján. El mismo día se realizaron una serie de planos de un rancho de adobe ubicado en la localidad de Navarro. D) Una escena en la casa de Agustín Mendilaharzu, a su vez coproductor del film. E) El registro de un intento de coreografía referido al baile criollo conocido como “pericón”, por parte del equipo técnico u artístico del film. F) diversos planos de libros y discos siendo manipulados. G) Una escena para ser ubicada después de los títulos finales que, por motivos evidentes, no habrá de ser revelada aquí.
3- Entre ambas fases, antes del 1 de mayo citado, sucedió una suerte de Pre- edición (en la que se compaginaron algunas imágenes que deberían ser proyectadas en un monitor el día del rodaje), alrededor de cuatro ensayos de “Los Reseros del Sonido” y la escritura del guión, que habría de leerse el mismo día del rodaje. Todo ello sucedió durante el mes de abril de 2024. Los escasos costos generados por dichas circunstancias (esencialmente comidas y movilidad) fueron solventados por los propios interesados.
4- La fase definitiva de la edición duró alrededor de cuatro semanas, durante tres de las cuales el editor trabajó en soledad, sumándose el director apenas en la última semana. Las sucesivas proyecciones del film arrojaron la necesidad de dos o tres jornadas de edición extra, en las que se realizaron los cambios correspondientes en el montaje.
5- La fase de armado de sonido y mezcla tuvo una duración de cuatro semanas. La fase de color, de dos semanas.
6- Los honorarios de los músicos, sonidistas y camarógrafos fueron cubiertos por El Pampero Cine, quien asimismo es propietario de los equipos de cámara, edición y sonido. El salario del intérprete y músico Dacal ha sido integrado a la producción en calidad de coproductor. El editor Codino trabaja en forma permanente para El Pampero Cine, que se ocupa del pago de su salario. Agustín Mendilaharzu y Laura Paredes, los otros personajes del film, (y co- productor del film y esposa del director, respectivamente) han resignado sus salarios, al igual que el propio director del film.
7- Los números relativos a la producción del presente film no habrán de ser dados a conocer para preservar la intimidad de las personas involucradas, pero en la mayoría de los casos se aproximan a los previstos por las escalas sindicales para producciones industriales de bajo costo. Las hipotéticas ganancias que el film genere (una circunstancia que, por otra parte, no resulta demasiado probable) habrán de ser repartidas entre el músico y protagonista Dacal y El Pampero Cine, que recuperará de esa manera el dinero invertido en el proyecto.
Laura Citarella
Mariano Llinás
EPC
Sobre POPULAR TRADICIÓN DE ESTA TIERRA
Quién alguna vez, entrando a un cementerio abandonado, no imaginó la vida de los nombres escritos sobre las lápidas. Quién no experimentó, en ese momento, una inexplicable junción de diferencia y semejanza entre nosotros y los muertos. Un espíritu parecido mueve a Popular tradición de esta tierra (Mariano Llinás, 2024), aunque los personajes del pasado que allí se rescatan no pueden ser cualquiera, no pueden tener una vida simple, y si la tienen, aparecerá la ficción para engrandecer su olvido.
Jean Renoir escribía de una manera parecida. En el libro que dedicó a la historia de su padre y de su familia, cada elemento de la vida cotidiana es narrado como un suceso extraordinario. Sin embargo, el narrador encuentra sus mayores asombros al sacar cuentas y descubrir que un viejo amigo de su abuelo había vivido en los tiempos de María Antonieta y la Revolución francesa. Un tipo de asombro que esta película comparte en el camino que recorre para rastrear los pasos del músico Ignacio Corsini, cruzándose al tiempo con otros célebres olvidados.
Sobre el cine de Renoir, Bazin escribió lo siguiente: “los detalles inverosímiles pululan por la obra de este ‘realista’, al igual que los ‘errores’ de reparto (...) Renoir dirige a sus actores como si los amara más que a las escenas que interpretan y como si amara más a las escenas que al guión”. Con esto buscaba definir algunas de sus ideas sobre las “private jokes” cinematográficas, que también existen en esta película: un color que se desborda sobre el dibujo, pero que finalmente arma algunas pistas sobre la popular tradición de este cine.
FLORENCIA ROMANO
Ficha técnica
CP El Pampero Cine
P Laura Citarella
R Comando Corsini
Dir Mariano Llinás
MU Pablo Dacal, Los Reseros del Sonido
M Ignacio Codino
S Valeria Fernandez
DF Ignacio Masllorens, Agustín Mendilaharzu, Ignacio Codino
E Laura Paredes, Pablo Dacal, Mariano Llinás, Agustín Mendilaharzu
BIO
Mariano Llinás (1975, Buenos Aires) es director, productor, guionista y docente. Forma parte del grupo de cineastas El Pampero Cine, que lleva adelante su actividad por fuera de las estructuras de financiamiento tradicionales del cine industrial. En 2011 obtuvo el Premio Konex como uno de los 5 mejores directores de cine de la década en la Argentina. En 2018 estrenó La flor en BAFICI, donde ganó el premio mayor de la Competencia Internacional. Además, es el director de Balnearios (2002), Historias extraordinarias (2008), Clorindo Testa (2023), entre otras.